Francisco Martínez

EL BLOG DE PSICOLOGÍA Y DEPORTE

 

Blog_Francisco_Martinez_Marca

Por Francisco Martínez Gómiz

 

Quiero daros la bienvenida a este nuevo espacio donde daré a conocer distintos aspectos de la Psicología aplicada al deporte de forma amena, práctica y objetiva. El propósito de este espacio es dar a conocer herramientas, metodologías y experiencias que puedan resultar de interés en todos los ámbitos (profesional, amateur, etc) incluso a los practicantes ocasionales de alguna actividad deportiva.

Me gustará leer vuestros comentarios y tendré en cuenta vuestros apuntes para ofrecer una información adecuada a las necesidades de los lectores. Comenzamos el viaje….

Cuando un club profesional, de la actividad deportiva que sea, contrata a un Entrenador (Head Coach), éste, a su vez, va acompañado de un equipo de personas que conforman su staff técnico. Al igual que ocurría, hace ya algún tiempo, con los fisioterapeutas, los preparadores físicos, el preparador de porteros o el segundo entrenador, cada vez es más habitual encontrarnos con la figura del especialista en psicología deportiva como integrante del equipo de trabajo de estos entrenadores.

Es cierto que la introducción de los psicólogos en el deporte se produce, inicialmente, a través de los deportes individuales. Así, por ejemplo, nos encontramos con el libro de Timothy Gallwey en el año 1972 llamado “The inner game of Tennis” (El juego interior en el Tenis). Gallwey, capitán de la sección de Tenis de la Universidad de Harvard, promulgaba que el “rival más importante está dentro de tú cabeza no al otro lado de la red”. Establecía, por primera vez, una nueva metodología para el entrenamiento y para el desarrollo de la excelencia tanto personal como profesional. Se empezaba a trabajar con lo que “ocurría” en la cabeza del jugador durante el desarrollo del partido, miedos, dudas, fallos de concentración, autolimitaciones y cómo afectan éstas al resultado final del partido.

Posteriormente a la edición de este libro, Gallwey publicó otros títulos como The inner game of Golf (El juego interior en el Golf), The inner game of music (El juego interior en la música) o The inner game of work (El juego interior en el trabajo), siendo considerado uno de los padres del Coaching como lo conocemos actualmente. Además de los deportes, sus métodos de entrenamiento han sido utilizados en el campo de las empresas, la salud y la educación.

Tenistas, jugadores/as de golf, tiradores en todas sus disciplinas (esgrima, armas, arco,…), ajedrecistas, atletas, nadadores, halteras, boxeadores, karatecas, luchadores, pilotos, etc. Son las actividades deportivas que más tiempo llevan trabajando con psicólogos del deporte. Las propias características de sus deportes, la precisión, la toma rápida de decisiones, el estado emocional, la concentración, la superación de marcas…, son factores que se han venido trabajando con estos profesionales.

Como lectores avezados que sois, todos los deportes nombrados hasta ahora son deportes individuales donde el deportista es el responsable directo de su resultado. Y, entonces, ¿qué pasa con los deportes colectivos?, os preguntaréis, ¿se pueden trabajar éstos aspectos en los deportes de equipo?. Supongo que ya sabréis la respuesta, y no sólo es que sea afirmativa es que es prácticamente imprescindible trabajar en ellos para conseguir resultados excelentes.

La introducción de las técnicas de la psicología aplicada a los equipos proviene, como en la mayoría de los casos relacionados como el desarrollo de las personas, del mundo anglosajón. Se comienza a trabajar en los institutos (High Schools) y en las universidades americanas en deportes como el hockey, el fútbol americano, beisbol o baloncesto en aspectos de concentración y motivación de los jugadores. Viendo los resultados era cuestión de tiempo el salto al mundo profesional. Un entrenador de élite ya no sólo tiene que saber de técnica y de táctica, de preparación física o de estudiar al rival, debe ser un gran gestor de equipos y eso implica conocer la “psique” (ese juego interior del que hablaba Gallwey) de los componentes de ese equipo y optimizarlos para potenciar su máximo rendimiento.

Deportistas de élite que han trabajado (y trabajan) con psicólogos deportivos tenemos unos cuantos, Mireia Belmonte, Jorge Lorenzo, Tiger Woods, Lidia Valentín, Carolina Marín, Novak Djokovic, Pau Gasol, Andrés Iniesta, Stephen Curry, Tom Brady, Andy Murray, Dani Pedrosa, Carlos Sainz Jr., Michael Phels, David Barrufet, Chris Frome, etc., la lista es interminable.

A través de este blog iremos comentando las distintas aportaciones de la psicología deportiva e interpretaré desde este punto de vista algunos de los resultados de los clubes o de deportistas individuales de nuestra provincia.

Antes de terminar me gustaría aclarar que el entrenamiento mental no es “sólo” para deportistas profesionales, las técnicas pueden ser usadas por todos los deportistas para mejorar sus marcas o su rendimiento y que no es necesario “esperar” a ser profesional para utilizar recursos de la psicología del deporte.

En próximos capítulos seguiremos explicando detalles de esta área tan apasionante del deporte.

Saludos.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
Verificado por MonsterInsights